Menú Elegante

La filosofía invisible: El olvido de Centroamérica en las historias del pensamiento latinoamericano
A pesar de sus aportes, la filosofía centroamericana ha sido escasamente reconocida en las principales obras sobre el pensamiento latinoamericano del siglo XX y XXI, advierte el investigador Álvaro Carvajal Villaplana.
Publicado en 03/05/2025 11:10 • Actualizado 05/05/2025 13:29
ACADEMIA

La filosofía invisible: El olvido de Centroamérica en las historias del pensamiento latinoamericano

A pesar de sus aportes, la filosofía centroamericana ha sido escasamente reconocida en las principales obras sobre el pensamiento latinoamericano del siglo XX y XXI, advierte el investigador Álvaro Carvajal Villaplana.

En un exhaustivo análisis presentado en el XXV Congreso Mundial de Filosofía en Roma, el académico costarricense Álvaro Carvajal Villaplana denunció la escasa presencia de la filosofía centroamericana en las principales obras historiográficas del pensamiento latinoamericano e hispanoamericano. El artículo, publicado en la Revista Azur Centroamericana de Filosofía, expone cómo los filósofos y corrientes de pensamiento de países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá han sido sistemáticamente ignorados o apenas mencionados en los libros de referencia del área​.

La investigación de Carvajal no solo evidencia un vacío bibliográfico, sino también un descuido epistemológico. Según el autor, la mayoría de las obras analizadas —entre ellas textos fundamentales como La filosofía en Iberoamérica de Francisco Larroyo y Temas y problemas de filosofía latinoamericana de Roberto Mora Martínez— apenas citan a unos cuantos pensadores centroamericanos. Nombres como Ricauter Soler (Panamá), Rafael Landívar y Héctor-Castañeda (Guatemala), y José Cecilio del Valle (Honduras) aparecen marginalmente, sin un tratamiento sistemático del contexto filosófico en el que se desarrollaron​.

Este descuido no es menor. Como indica la filósofa Margarita Valdés, citada por Carvajal, “ninguno de los escritos hasta ahora nos ofrece el mapa de las ideas filosóficas preponderantes en el siglo XX en cada uno de los países (o regiones) considerados por separado” (Valdés, 2016, p. 10). Aunque Valdés reconoce el esfuerzo del libro Cien años de filosofía Hispanoamérica (1910-2010) por incluir un capítulo dedicado a Centroamérica, Carvajal sostiene que el tratamiento sigue siendo parcial frente a la riqueza del pensamiento de la región​.

El artículo también señala otras ausencias significativas: temas como la filosofía de la tecnología, la ética del desarrollo, y la lógica y argumentación —que han sido abordados en distintos espacios académicos centroamericanos— no encuentran eco en la bibliografía hegemónica. Además, la situación de la filosofía en las últimas décadas del siglo XX y el inicio del XXI permanece virtualmente inexplorada, debido, en parte, a la falta de sistematización disponible hasta ahora​.

Carvajal concluye que es urgente reconocer y documentar el pensamiento filosófico centroamericano con mayor rigor e inclusión. Esta tarea no solo implica revisar las obras existentes, sino también construir nuevas narrativas que visibilicen a los pensadores y corrientes propias de la región. Mientras tanto, la filosofía de Centroamérica continúa luchando contra una invisibilidad que no se debe a su falta de contenido, sino a la falta de atención.

Lee el artículo completo aquí

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!